Petite Messe Solennelle – Taller de marzo 2022

Taller de preparación de la Petite Messe Solennelle de Rossini de los días 12 y 13 marzo 

 

Coro Transfronterizo de Cerdaña

con Anne-Laure Touya (Soprano) y Antonio Guirao (Barítono)
  Acompañamiento Piano: Nicolas Licciardi

¡Un fin de semana muy técnico para el CTC!

La Messe Solennelle de Rossini, como explicamos a menudo cuando hablamos de ella, es larga y a la vez muy técnica. Las fugas tienen muchos espacios de una largada considerable dedicados a unas vocalizaciones basadas en la palabra «Amen». Esto no ayuda al corista a orientarse, ya que en muchas ocasiones la única referencia de la que disponen es la parte musical y muchos de los miembros del coro no son lectores. 

ET RESURREXIT – Un hueso duro de roer!

Esta parte de la misa se sitúa pasado el ecuador de la Misa y es la parte más larga de toda la obra. Para hacernos una idea, podemos observar el número de páginas necesarias para imprimir la partitura en la edición RICORDI que utiliza el CTC. Da comienzo en la página 129 i se acaba en la 173. ¡Un total de 44 páginas en la que el coro está prácticamente omnipresente! Para los coristas es muy técnica y física.

El tema, llamado Sujeto en una fuga, está elaborado sobre el texto:

Et vitam venturi sæculi. Amen – Y la vida del mundo que viene. Amén. (¡Gracias, Google!)

El desarrollo de la fuga se basa en la palabra Amen. Dos sílabas sobre la que el compositor escribe largas páginas de vocalizaciones con un final espectacular, brillante y con una potencia que necesita una inversión de energía que pone a prueba la resistencia de nuestros intérpretes.

En esta imagen podemos ver la predominancia de la palabra Amen respecto al Sujeto aún sin saber de música:

Antonio y Anne-Laure nos han hecho trabajar en detalle cada pasaje del Et Resurrexit. Una labor de fondo voz por voz en la que se han dado herramientas para acabar de asimilar esta parte de la misa.

En cualquier caso, es una tarea que aún no ha acabado y en la que los coristas han de aportar de su parte un trabajo personal de preparación en casa:

Aprenderse de memoria para poder mirar el director sin interrupciones:

  • La parte del Christe del inicio (p9 & p10) teniendo muy en cuenta las duraciones de las notas de los finales de frase. Esta parte se canta a cappella con entradas en imitación. Una escritura que hace referencia al estilo de Palestrina y que precede a la escritura de la Fuga en un lenguaje tonal. 
  • El Sanctus p180, esta parte es menos compleja para el coro, pero se debe estar muy atento, ya que el diálogo entre solistas y coro puede quedar perjudicado y debe hacerse con fluidez.

En estos dos casos es imprescindible que miremos en todo momento a nuestro director – Stéphane Délincack

También debemos estudiar con detenimiento el principio del Et Resurrexit p129

¡Volvemos a hablar de esta sección de la obra de nuevo! Esta parte inicial, entre las páginas 129 y 149, no la hemos evocado mucho en anterioridad. Aquí los intercambios se realizan tanto entre las partes vocales y las instrumentales como entre el coro y los solistas. El coro debe entrar en bloc de forma precisa con cada una de las voces muy segura, de manera a que la polifonía suene dentro de la harmonía sin alteraciones inesperadas.

Por último, revisar el resto de la obra. Estamos llegando a la recta final y ya es necesario empezar a producirla entera para trabajar los cambios de tempo y las dinámicas.   

Ensayo general, el sábado 4 de junio del 2022 a las 21h.

Concierto, domingo 5 de junio del 2022 a las 17h